miércoles, 6 de mayo de 2020

Ciencias Sociales 5

Buen día, buen día 4º grado
Ya estamos llegando al final del tema "los viajes de exploración y conquista".
Les dejo un video para mirar primero.


Recordá copiar en la carpeta solo lo que está pintado de celeste.

(Para leer)
Capítulo VI Los charrúa
Navegamos al Río de la Plata donde deja de ser mar. Arribamos a una bahía y allí largamos las anclas de nuestros catorce navíos. Nos encontramos con un pueblo de indios llamados charrúas que tenía unos 2000 hombres y que no tenían más que pescado y carne para comer. Al llegar nosotros abandonaron el pueblo con mujeres e hijos. Esta nación de indios se anda en cueros vivos. Las muje­res se tapan con un paño de algodón que les cubre desde el ombligo hasta la rodilla.

Capítulo VII La ciudad de Buenos aires y los indios querandí
Levantamos una ciudad que se llamó Buenos Ayres. En esta tierra dimos también con un pueblo en que estaba una nación de indios llamados carendies como de 2000 hombres con las mujeres e hihos. Nos trajeron de comer carne y pescado. Estos carendíes no tienen habitaciones propias sino que dan vueltas a la tierra como los gitanos en nuestro país. Y cuando viajan en verano suelen andar más de 30 millas por tierras sin hallar una gota de agua que poder beber. Si logran cazar ciervos entonces se beben la sangre o comen raíces para combatir la sed.( 30 millas es un poco más de 48 km)
Nuestro general Pedro Mendoza envió a un alcalde Juan Pavón con dos jinetes para que se acercara al sitio de los carendíes que estaban a cuatro millas de nuestro real. Y cuando llegaron les sucedió que salieron los tres bien escarmentados teniendo que volver enseguida. Cuando Pedro Mendoza supo del hecho envió a su hermano Diego con 300 soldados y 30 jinetes bien pertrechados. Yo iba con ellos. Teníamos orden de apresar o matar a todos estos indios carendíes y apoderarnos de su pueblo. Pero cuando nos acercamos a ellos había ya 4000 hombres porque habían reunido a sus amigos.

Capítulo VIII La batalla con los indios que­randí
Se defendieron con mucho brío. Mataron a nuestro capitán don Diego Mendoza y con él a 6 hidalgos de a pie y de a caballo. De los nuestros cayeron unos 20 y de los de ellos como mil.
Estos carendíes usan para la pelea arcos y unas flechas con punta. También emplean unas bolas de piedra atadas a un cordel largo del tamaño de las bolas de plomo que usamos en Alemania. Con estas bolas enriedan las patas del caballo cuando lo corren y lo hacen caer. Con esas bolas mataron a nuestro capitán y a los hidalgos.
Lo ví yo con los ojos de esta cara. Así pues Dios que todo lo puede nos dio el triunfo y tomar el pueblo pero no pudimos apresar a uno solo de aquellos indios porque sus mujeres e hijos ya habían escapado antes de que entremos. Dejamos 100 de nuestros hombres en el pueblo para que pescaran con las redes de los indios y nos consiguieran alimento.
Capítulos VI, VII y VIII de la Crónica Viaje al Río de la Plata escrita por el conquistador e integrante de la expedición de Pedro de Mendoza, Ulrico Schmidl (1567)


Ilustración del capítulo VIII La batalla con los indios querandí. Pertenece a una edición de la obra que se publicó en el año 1599.

Para responder en la carpeta
    1.       ¿Cómo describe Ulrico Schmidel a los indígenas charrúas?,  ¿Y cómo describe a los querandíes?
    2.       ¿Qué es lo que afirma sobre: el aspecto físico, la vestimenta, el tipo de viviendas, el comportamiento y la organización de estos pueblos?
    3.       ¿Cómo reaccionaron los charrúas y los querandíes frente a la llegada de los europeos según el cronista?




Te dejo algunas imágenes de “Parque Lezama”, dónde se encuentra el monumento a Pedro de Mendoza y dónde se cree que en sus alrededores fue el lugar en el que se encontraba el fuerte y sitio de la 1º fundación de Buenos Aires.
Imágen satelital

Plano


Monumento a Pedro de Mendoza en Parque Lezama - C.A.B.A.


¿Sabías que en la 1º expedición que vino con Pedro de Mendoza también vinieron mujeres? En la foto 3 se grabaron el nombre de uno de los navío y los nombres de algunos de los y las expedicionarios/as que llegaron con Mendoza, allí hay nombres de 3 mujeres.
Isabel de Guevara fue una de las pocas mujeres que participaron de la 1º fundación de Buenos Aires. Así le escribía a la reina de España veinte años después: «Vinieron los hombres en tanta flaqueza que todos los trabajos cargaban a las pobres mujeres, así en lavarles las ropas como en curarles, hacerles de comer lo poco que tenían, a limpiarlos, hacer centinela, rondar los fuegos, armar las ballestas y sargentear y poner en orden a los soldados. Porque en este tiempo –como las mujeres nos sustentamos con poca comida-, no habíamos caído en tanta flaqueza como los hombres». Isabel de Guevara, 2 de julio de 1556.

La primera Buenos Aires 
En enero de 1536 llegó Don Pedro de Mendoza con sus 14 navíos, 1.500 hombres y unas pocas mujeres al Río de la Plata. El 3 de febrero fundó la ciudad de la «Santísima Trinidad y el puerto de Nuestra Señora de los Buenos Aires». Pero los constantes ataques de los indios querandíes, la falta de alimentos y la aparición de enfermedades obligaron a los conquistadores a abandonar el lugar. Sólo quedaron unas pocas vacas, toros y caballos que con el tiempo se transformarían en la principal riqueza de estas tierras.
Ulrico Schmidl nos cuenta del hambre que padecieron en Buenos Aires.
«La gente no tenía qué comer y se moría de hambre y padecía gran escasez, al extremo que los caballos no podían utilizarse. Fue tal la pena y el desastre del hambre que no bastaron ni ratas ni ratones, víboras ni otras sabandijas; hasta los zapatos y cueros, todo hubo de ser comido.»(Ulrico Schmidl, Viaje al Río de la Plata, 1567).



16 comentarios:

  1. Buen dia, ya tenemos los libros de Biciencias 4, vamos a trabajar con eso???

    ResponderBorrar
  2. Hola, sí. La semana que viene arrancamos con el libro :)

    ResponderBorrar
  3. MKBOUTDCKUHIBNJLMKGYFOYCGVHUPBJNKM

    ResponderBorrar
  4. PERDON SIN QUERER ME APOLLE EN EL TECLADO

    ResponderBorrar
  5. Hola seño. Las respuestas de la pregunta 2 no se encuentran completamente en el texto. Gracias

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola, quizás no dice todo de los 2 grupos. Vos respondé lo que encuentres, en la reunión del viernes entre todos y todas aportamos lo que encontramos y completamos la info si hace falta:)

      Borrar
  6. Seño, lo de hoy es.para el zoom del viernes? O vemos lo de.la semana pasada

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Vamos a tratar de ver las 2 cosas. Más que nada es para ver que no en todos lados la conquista fue igual, había pueblos que recibían a los conquistadores de manera muy diferente a otros pueblos.
      Vos hace lo que puedas, si no llegas a completar todo no hay inconveniente. Lo vamos a compartir en la reunión y luego lo podés completar:)

      Borrar
  7. Respuestas
    1. ok, no te perocupes Euge. Entre todos y todas el viernes vamos compartiendo lo que encontramos. De todos modos te doy una pista, pensá cómo reaccionaron ante su llegada, ¿los dos grupos se comportaron igual según Ulrich?, ¿o quizás algún grupo busco ayuda y se dispuso a enfrentar a los europeos?
      Saludos, Emi

      Borrar
  8. hola seño soy Cata puede ser que la respuesta 1 y 2 sean parecidas? besos Cata

    ResponderBorrar
  9. Hola Cata y Agos, pueden armar una respuesta completa entre la 1 y la 2. Claro que Se pueden complementar.

    ResponderBorrar
  10. seño hoy no pude ir al zoom porque estaba en clase de ingles no pude saber cual era la 3

    ResponderBorrar

Música

Holaaaaa, estoy de vuelta !!!!! Repasar Viva Jujuy en flauta y buscar en el diccionario las siguientes palabras y escribirlas en la carpet...